Nota previa: Puedes leer el cuento aquí.
Esta entrada me emociona porque llegamos al cuento de Borges que más me fascina, que más embaucador me parece y, por supuesto, el cuento que inspiró el nombre de este blog.
«Todos los libros, por diversos que sean, constan de elementos iguales: el espacio, el punto, la coma, las veintidós letras del alfabeto. También alegó un hecho que todos los viajeros han confirmado: no hay en la vasta Biblioteca, dos libros idénticos1»
Se publicó primero en El jardín de los senderos que se bifurcan (1941) y, como ya sabemos, en 1944 pasa a formar parte de Ficciones. El precursor del cuento es el alemán Kurd Lasswitz, con su obra La biblioteca universal (1901), donde expone la idea de que con una repetición de 25 símbolos ortográficos, mediante la mecánica de variación, se pueden hacer volúmenes con un millón de caracteres. Esto abarcaría «todo lo que es sable expresar en todas las lenguas». Esta idea a Borges le pareció maravillosa2.
La base del cuento es describir el universo como una biblioteca, atribuyéndole a esta las características del mismo. De hecho, ya empieza la narración diciendo que va a hablar del universo pero que otros lo llaman Biblioteca3. Dice, además, que se compone de un número indefinido, tal vez infinito, de galerías hexagonales4. Y añade : desde cualquier hexágono se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente5. De hecho, dice que la biblioteca se ilumina con unas frutas esféricas que llevan el nombre de lámparas5bis y dice que en cada hexágono hay dos (¿el sol y la luna?).

Así pues, comenzamos el cuento con la descripción física de la Biblioteca. Lo que nos explica Borges es que todo está formado por hexágonos y que, a cada uno de ellos le corresponden 5 anaqueles. Cada anaquel tiene 32 libros; cada libro, 410 páginas; cada página 40 renglones y, por último, cada renglón tiene 82 letras. ¿Os imagináis el tamaño de estos libros? Porque yo he contado los renglones y las letras de algunos de mis libros y, desde luego, de bolsillo no eran. Me imagino todos esos libros, por tamaño, por cómo los describe, como los antiguos códices o como algunos incunables.
En esa biblioteca, además, están la totalidad de los libros posibles. Es un plenum y no hay huecos posibles, no hay nada vacío. La nada no existe6. Pero yo me pregunto, ¿es posible que algo infinito, interminable, esté lleno? ¿es posible que no quede ningún espacio?
«Quizá me engañen la vejez y el temor, pero sospecho que la especie humana -la única- está por extinguirse y que la Biblioteca perdurará: iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible, secreta7.»
Otra característica que sabemos de los libros de esta biblioteca, además de su tamaño, es que en el dorso hay letras pero que estas no dicen nada de lo que hay en el interior del libro. Solo a Borges se le podría haber ocurrido este minúsculo toque surrealista.
Para seguir contándonos cosas sobre la biblioteca, Borges acudirá a dos axiomas. El primero de ellos es que la biblioteca existe ab aeterno8, lo cual indica que el mundo es también eterno porque, recordemos, la biblioteca es el universo mismo. El segundo axioma es que el número de símbolos ortográficos es de veinticinco9, lo que nos lleva a la teoría de que todos los libros son, por naturaleza, caóticos. Y, por último, la teoría de que no hay, en la vasta Biblioteca, dos libros idénticos10. Y esta idea me resulta la más fascinante de todas: el hecho de que, aunque todo esté escrito con el mismo alfabeto, con los mismos caracteres; aunque sean dos libros iguales, siempre habrá algo que los diferencie. Yo, por ejemplo, que subrayo y anoto los libros, con ello ya estoy marcando una diferencia entre mi edición y otra exactamente igual. Una errata la puede marcar también y, si nos ponemos románticos, el significado personal que le damos a la lectura, la experiencia única que nos proporciona, marca también una enorme diferencia, puesto que lo que en él está escrito no se lee de la misma manera en dos personas distintas.
Otro tema del que podemos hablar es el de la evolución del lenguaje. Borges nos va contando a lo largo de la narración los distintos idiomas que se han usado y se usan en los hexágonos a lo largo del tiempo. Es obvio que hay un paralelismo entre la biblioteca y la torre de Babel: en ambos confluyen todos los lenguajes del universo. Me ha parecido también ver pinceladas de la teoría del eterno retorno de Nietzsche, cuando dice que si un viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden11. Es decir, que la historia se va repitiendo con el paso de los años, creando así una especie de alineación ordenada dentro del caos.
Hablando de creación, encontramos también la idea de que la creación proviene de la nada, o sea, una concepción materialista de la misma. Borges nos demuestra que todas las cosas que han surgido en el mundo, en cierto modo, existían ya de forma simbólica (existen en tanto en cuanto que posibilidad)12. ¿Es esto un reflejo de la teoría de Aristóteles?
Me gustaría recalcar también la presencia del espejo como elemento simbólico que tendrá mucha importancia en el Aleph y, en general, en toda la obra de Borges. En la biblioteca hay un zaguán que contiene un espejo que duplica las apariencias, es decir, que las convierte en infinitas. Me lo imagino así como cuando en un ascensor hay cuatro espejos y puedes ver todo reflejado de forma interminable. En el Aleph el narrador puede ver todos los espejos del mundo pero ninguno lo refleja a él. Yo diría que es aquí, en este cuento, donde Borges empieza a crear su propio elemento simbólico con respecto a los espejos. Les irá dando una función y un significado que iremos viendo según avancemos en la lectura.
Por último, remarcar simplemente influencia que ejerce La biblioteca de Babel en El nombre de la rosa de Umberto Eco. La biblioteca de la abadía de la novela de Eco también está dividida en salas (pentagonales, en este caso) y, de hecho, en una de las salas hay unos espejos que sirven para asustar y espantar a los intrusos (hablamos del siglo XIV, you know).
Este cuento es para mí también infinito, interminable. Cada vez que lo leo saco alguna conclusión nueva y sé que se me escapan muchas cosas pero que, si las analizara todas aquí, este artículo sería también eterno. Se pueden sacar interminables teorías e interpretaciones. Si tenéis alguna más me encantará leerlas en los comentarios.
1BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “La biblioteca de Babel”, Cuentos completos. P.140. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
2SASSO, Marcelo. La imposibilidad de la creación en “La biblioteca de Babel”. Borges en clave de Elea. Web. 27/03/2022. https://www.teseopress.com/orange/chapter/la-imposibilidad-de-la-creacion-en-la-biblioteca-de-babel/
3BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “La biblioteca de Babel”, Cuentos completos. P.137. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
4BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “La biblioteca de Babel”, Cuentos completos. P.137. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
5 y 5bisBORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “La biblioteca de Babel”, Cuentos completos. P.137. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
6SASSO, Marcelo. La imposibilidad de la creación en “La biblioteca de Babel”. Borges en clave de Elea. Web. 27/03/2022. https://www.teseopress.com/orange/chapter/la-imposibilidad-de-la-creacion-en-la-biblioteca-de-babel/
7BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “La biblioteca de Babel”, Cuentos completos. P.144. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
8BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “La biblioteca de Babel”, Cuentos completos. P.138. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
9BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “La biblioteca de Babel”, Cuentos completos. P.139. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
10BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “La biblioteca de Babel”, Cuentos completos. P.140. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
11BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “La biblioteca de Babel”, Cuentos completos. P.145. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
12SASSO, Marcelo. La imposibilidad de la creación en “La biblioteca de Babel”. Borges en clave de Elea. Web. 27/03/2022. https://www.teseopress.com/orange/chapter/la-imposibilidad-de-la-creacion-en-la-biblioteca-de-babel/