PTOSIS

Un cuento de Guadalupe Nettel

Nota previa: puedes leer el cuento aquí.

Yo le tengo especial cariño a Guadalupe Nettel (México, 1973) porque, en primer lugar, me parece una escritora admirable y, en segundo lugar, tuve la suerte de conocerla en persona en una charla que nos ofreció a los alumnos de Cuento Hispanoamericano en la carrera.

El cuento del que hoy quiero hablaros se llama Ptosis y forma parte de su libro Pétalos y otras historias incómodas (Anagrama, 2008). Ptosis es, según la RAE, la caída o prolapso de un órgano o parte de él. En el caso del cuento, y hablando en términos de andar por casa, es tener los párpados caídos.

Nuestro protagonista sigue los pasos de su padre como fotógrafo de pacientes que se operan los párpados en la clínica del doctor Ruellán, el único personaje que tiene nombre y que no hace acto de presencia. Los únicos dos personajes activos del cuento carecen de nombre, algo muy común en Guadalupe Nettel (aunque ella no es la única que hace esto) porque, en realidad, importan más otras cosas. Sucede que el protagonista, que también se encarga de fotografiar a los pacientes antes y después de la operación, se enamora de una de ellas, una joven de unos veinte años cuyo párpado izquierdo estaba unos tres milímetros más cerrado que el derecho. Ambos tenían una mirada soñadora, pero el izquierdo mostraba una sensualidad anormal, parecía pesarle1. Se enamora perdidamente de su párpado caído y nos cuenta, en un tono confesional constante, que desea con todas sus fuerzas que no se opere. De hecho, cuando se opera, él ya no siente nada por ella.

Le besé los párpados una y otra vez y, cuando me cansé de hacerlo, le pedí que no cerrara los ojos para seguir disfrutando de esos tres milímetros suplementarios de párpado, esos tres milímetros de voluptuosidad desquiciante. […] le rogué que no se operara, que se quedara conmigo, así, como era en ese momento2.

El cuento sucede en una ciudad real, lo cual le sirve al narrador para dar verosimilitud a la excentricidad del relato. Porque el tema es poco convencional, lo que sucede en la historia no es algo que leamos por todas partes, es muy original, y esto es lo que a mí más interesante me parece del cuento.

La estructura, sin embargo, sí es convencional: es la típica estructura de introducción, nudo y desenlace, con solamente dos personajes y pocos lugares (la clínica, el río Sena y una cama decrépita3). El tiempo del relato es el pretérito salvo el último párrafo, que aparece en presente, lo cual nos indica que el relato tiene aún consecuencias en el protagonista y que, por lo tanto, no hace mucho tiempo que sucedió todo lo que cuenta.

Destacable es también la ironía, muy fina, como cuando dice que al transcurrir los dos meses de convalecencia, cuando los pacientes, ya transformados, regresan por la segunda serie fotográfica, respiramos con alivio. Esa mejoría pocas veces alcanza el cien por ciento pero cambia por completo un rostro, su expresión, su gesto permanente4; teniendo en cuenta que el mensaje es que los estándares de belleza son un lastre que pretende igualarnos a todos y que son precisamente nuestras imperfecciones físicas las que nos hacen bellos y sensuales. Además, que hablamos de milímetros de imperfección.

Quisiera terminar el análisis con la metáfora más bonita que he leído en el cuento y que dice así: «su pelo negro y lacio parecía una extensión de la lluvia5«.


1NETTEL, Guadalupe. Pétalos y otras historias incómodas. P.18 Barcelona: Anagrama, 2008.

2NETTEL, Guadalupe. Pétalos y otras historias incómodas. P.23 Barcelona: Anagrama, 2008.

3NETTEL, Guadalupe. Pétalos y otras historias incómodas. P.22 Barcelona: Anagrama, 2008.

4NETTEL, Guadalupe. Pétalos y otras historias incómodas. P.16 Barcelona: Anagrama, 2008.

5NETTEL, Guadalupe. Pétalos y otras historias incómodas. P.18 Barcelona: Anagrama, 2008.

Publicado por

Isabel

Madrid, 6 de julio de 1993 - Estudié filología hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y tengo la inmensa suerte de dedicarme a ella cuando no tengo que trabajar.

Un comentario en «PTOSIS»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s