Nota previa: puedes leer el cuento aquí.
Este es el primer cuento de la colección, aunque Borges ya lo había escrito hacía tiempo y publicado en la revista Sur. No quiero dar demasiada importancia a las ediciones, compilaciones y fechas porque hay muchísimas reediciones, añadidos y cambios de ubicación en los escritos de Borges.
Volviendo a lo que nos concierne, lo más normal del mundo es empezar a leer el cuento y tener la sensación de que no te estás enterando de nada. Y es que este cuento, como sucederá en otros muchos del autor, no es para pasar un ratito agradable. Es para que te explote el cerebro de tanto pensar. Y, por supuesto, no es un cuento, desde mi punto de vista, que no requiera hacer una búsqueda y leer análisis y opiniones de otros lectores. En otras palabras: es para compartir información, para hablar sobre él, para conjeturar con alguien más.
Cuando una lectura es compleja a mí me gusta sacar el tema y partir de una base sólida que nos de confianza. El tema de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius es la descripción de todo un universo inventado (Tlön) con su lenguaje, su filosofía, sus matemáticas, etc.
Formalmente, estamos hablando de un relato de nueve páginas separado por dos partes que, en realidad, son tres. Lenguaje formal cargadísimo de términos filosóficos y matemáticos.
El relato empieza diciendo Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimiento de Uqbar1. Borges está en su casa con Bioy Casares hablando de cosas que nadie puede entender porque ellos dos son muy inteligentes.
Nos demoró una vasta polémica sobre la ejecución de una novela en primera persona, cuyo narrador omitiera o desfigurara los hechos e incurriera en diversas contradicciones, que permitieran a unos pocos lectores -a muy pocos lectores- la adivinación de una realidad atroz o banal.2
Decidme en comentarios si creéis que esa novela en primera persona de la que estaban hablando se ha convertido en el texto que estamos ahora leyendo y analizando.
Bioy Casares, en un momento dado recuerda que uno de los heresiarcas de Uqbar había declarado que los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres3. Intentan buscar información sobre Uqbar y sobre una región a la que hace referencia: Tlön (todo son lugares inventados con unos nombres rarísimos que, en realidad, despistan un poquito). No se sabe nada más de todo esto hasta que, dos años más tarde, mediante un amigo de su padre, Borges descubre el undécimo tomo de la enciclopedia de Tlön.

Tlön es un planeta desconocido pero perfectamente formado, con su propio lenguaje, filosofía, psicología, matemáticas, geometría, etc. Un planeta perfectamente definido con su propio sistema un tanto diferente al nuestro. La segunda parte del relato corresponderá a la descripción de dicho planeta. Pero no a la descripción física sino a la metafísica. Es importante atender a la carga filosófica del relato, donde nos encontramos con que Tlön está basado en la teoría inmaterialista de Berkeley: todo lo que nos rodea no existe de forma material sino que es simple percepción de nuestras ideas y es el lenguaje (generado por el pensamiento) lo que, de una forma u otra, “materializa” todo ello. Tlön es empirista, muy empirista.
Tlön tiene también sus propios hábitos literarios, donde los libros son anónimos y no existe el concepto del plagio (esto sucedía también en la sociedad medieval). Nos hablará también del lenguaje y de cómo se forman los sustantivos y adjetivos.
¿Quiénes inventaron Tlön? […] Se conjetura que este brave new world es obra de una sociedad secreta de astrónomos, de biólogos, de ingenieros, de metafísicos, de poetas, de químicos, de algebristas, de moralistas, de pintores, de geómetras… dirigidos por un oscuro hombre de genio4.
Después de toda la descripción metafísica e intelectual de Tlön hay un salto, una posdata (datada mucho después de la publicación del cuento) donde Borges habla de la realidad de todo esto y revela su secreto. Dice que en Londres una sociedad secreta y benévola (que entre sus afiliados tuvo a Dalgarno y después a George Berkeley) surgió para inventar un país5. Básicamente esta gente lo que hace es elegir discípulos suyos para que sigan inventándose este perfecto sistema a lo largo de los años y las generaciones. De esta forma, consiguen hacer una vastísima enciclopedia de todo un planeta inventado.
Tlön será un laberinto, pero es un laberinto urdido por hombres, un laberinto destinado a que lo descifren los hombres6.
Acaba la lectura con un Borges que dice que al final todo de nuestro planeta va a desaparecer y que el mundo será Tlön7 pero que a él le da igual.

Me parece importante aclarar qué es realidad y qué es ficción en este relato porque a Borges le encanta confundir al lector con esas cosas. Es un recurso literario muy propio de él. Lo real de este relato son (casi) todos los nombres de pensadores que aparecen y todas las teorías a las que hace alusión (menos las que modifica para hacer que nuestra propia realidad no tenga sentido, ¿os acordáis de la conversación a la que hace referencia al principio con Bioy Casares?) y lo ficticio o irreal serían los lugares: Uqbar, Tlön y todo su conjunto de Orbis Tertius. También es ficticio todo lo que se refiere a su creación, aunque se le hayan atribuido personajes reales.
Tlön, Uqbar, Orbis Tertius es un relato cuya importancia reside en las teorías a las que hace referencia. Es para hablar de filosofía, de lenguaje, de psicología, no para hablar del propio relato. También es pesado de leer, complicado hasta cierto punto, que requiere de más de una lectura. Su escritura no es fluida y el lenguaje es más propio de un ensayo que se un cuento.
1BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, Cuentos completos. P.91. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
2BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, Cuentos completos. P.91. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
3BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, Cuentos completos. P.91. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
4BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, Cuentos completos. P.96. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
5BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, Cuentos completos. P.104. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
6BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, Cuentos completos. P.107. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
7BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, Cuentos completos. P.107. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
Un comentario en «TLÖN, UQBAR, ORBIS TERTIUS»