Nota previa: puedes leer el cuento aquí.
Cuento interesante donde los haya, es la primera vez que Borges se dirige al protagonista como un infame, palabra que repetirá en más ocasiones a lo largo del mismo. Además, es el segundo cuento de la colección cuya fuente es una leyenda oriental (el primero fue La viuda Ching, pirata).
Según Borges, siguiendo la redacción de A.B Mitford1, de su libro Tales of Old Japan, es la historia de Kotsuké no Suké, aciago funcionario que motivó la degradación y la muerte del señor de la Torre de Ako y no se quiso eliminar como un caballero cuando la apropiada venganza lo conminó2.
El señor de la Torre de Ako (Asano) tiene que recibir a alguien importante y, para que todo salga bien, decide contratar a un maestro de ceremonias (Kotsuké no Suké), que impartiría, sin gracia, las instrucciones3. Este es un señor arrogante, que está siempre de mal humor y que trata bastante mal a todo el mundo.

Un día, la cinta del zapato de Kotsuké se desata y le pide a Asano, de malas formas, que la ate. Este lo hace tan mal que el maestro de ceremonias se enfada y el pupilo, sin paciencia, saca la espada y le deja una marca en la frente. De aquí el subtítulo La cinta desatada, que desata también la trama. Aunque en el cómic4 no es esto lo que provoca la herida pero ya sabemos lo cambiantes que son las leyendas.

Pues bien, lo que hace el señor de la torre de Ako (herir a un señor) se considera horrible, así que se lo condena al harakiri, un ritual de suicidio japonés que consiste en abrirte las tripas. De esta forma, sus 47 capitanes, que ahora eran los 47 ronin (samuráis sin dueño) deciden vengarse de Kotsuké.

El incivil maestro huye a Tokio porque sabe que estos ronin lo quieren matar y básicamente se dedica a la mala vida. Los 47 ronin lo encuentran y lo obligan a suicidarse también pero, como se niega, le cortan la cabeza.
En un caldero llevan la increíble cabeza de Kira Kotsuké no Suké y se turnan para cuidarla. Atraviesan los campos y las provincias, a la luz sincera del día. Los hombres los bendicen y lloran. El príncipe de Sendai los quiere hospedar, pero responden que hace casi dos años que los aguarda su señor. Llegan al oscuro sepulcro y ofrendan la cabeza del enemigo5.
Como han matado a un señor, también ellos deben suicidarse, y lo hacen con gusto, todos menos uno, que es el que tiene que ir a la corte a contar todo lo que ha pasado pero, vamos, que después de hacer de mensajero también se suicida porque así lo manda la ley. Y esto es un no parar de gente quitándose la vida.
Creo que lo que más me ha gustado de este cuento de Borges ha sido el cómic que, la verdad, no sé por qué me lo he leído al mismo tiempo pero a mí me ha resultado muy divertido, así que te recomiendo que hagas lo mismo. Porque, además, en él se cuentan más cosas sobre la propia leyenda, que queda ampliada.
De esta leyenda también hay una película bastante conocida, La leyenda del samurái.
La Historia universal de la infamia es un libro curiosísimo de leer si investigas un poco sobre cada cuento, sobre los personajes de los que habla, o si simplemente consultas la biografía a la que Borges hace referencia. Porque te haces consciente de las diferencias entre lo que dice uno y lo que se dice en otras partes; o aprendes de la misma historia pero de forma más amplia e incluso te haces un poco más partícipe de historias que, a priori, ya conocías pero que quizá no habías prestado demasiada atención.
1BORGES, Jorge Luis. “Historia universal de la infamia”, “El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké”, Cuentos completos. P.49. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
2BORGES, Jorge Luis. “Historia universal de la infamia”, “El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké”, Cuentos completos. P.49. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
3BORGES, Jorge Luis. “Historia universal de la infamia”, “El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké”, Cuentos completos. P.50. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
4RICHARDSON, Mike y SAKAI, Stan. 47 Ronin. Oregon: Dark Horse Comics, 2012.
5BORGES, Jorge Luis. “Historia universal de la infamia”, “El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké”, Cuentos completos. P.53. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.