Pierre Menard, autor del Quijote es una obra fundamental para entender una de las teorías literarias desde el punto de vista de Borges: la posición del lector y la importancia del autor. En esta obra es mucho más importante lo que no está escrito, lo que no se dice.
Está dedicada a Silvina Ocampo, una de las hermanas Ocampo, a las que ya hemos hecho referencia en artículos anteriores. Esta obra, como la del domingo pasado, fue publicada primero en la revista Sur.
A grandes rasgos, vamos a decir que nos cuenta la posición literaria de un escritor francés llamado Pierre Menard, muerto recientemente, y cuya importancia reside en su empeño en reproducir, de forma literal, la obra cervantina, pero sin copiarla, sin tener un referente físico.
No quería componer otro Quijote sino el Quijote. Inútil agregar que no encaró nunca una trascripción mecánica del original: no se proponía copiarlo. Su admirable ambición era producir unas páginas que coincidieran – palabra por palabra y línea por línea – con las de Miguel de Cervantes.1
Para ello, Pierre Menard quiere seguir un método, el de conocer bien el español, recuperar la fe católica, guerrear contra los moros o contra el turco, olvidar la historia de Europa entre los años 1602 y 1918, ser Miguel de Cervantes2. Este método queda descartado porque ser en el siglo XX un novelista del siglo XVII le pareció una disminución. Ser, de alguna manera, Cervantes y llegar al Quijote le pareció menos arduo – por consiguiente, menos interesante – que seguir siendo Pierre Menard y llegar al Quijote a través de las experiencias de Pierre Menard3.
Pierre Menard es el personaje que representa al lector ideal, aquel que entiende un texto en su total complejidad, no solo por el simple hecho de haberlo leído sino por haber conocido también al autor y a sus circunstancias4. Es decir, aquel lector que hace una lectura comprensiva y profunda de la obra de forma que, al final, se apropia de la misma.
Se desarrolla también la teoría de que el lector no lee nunca la obra original per se, lo que escribe el autor en primera estancia, porque el tiempo pasa, la historia cambia, las circunstancias son distintas y nada se puede leer de la misma manera cuando estamos tan alejados de la mentalidad del autor original5. Digo autor original porque parece que Borges nos habla en este cuento no de un autor como ser individual sino como un conjunto de autores, que somos los lectores, y las interpretaciones a las que, según nuestro contexto, llegamos al desmarañar un texto.
Hasta aquí es todo lo que yo he leído sobre el cuento. Son las teorías de otros que sí me parecen acertadas y es cierto que coinciden todas ellas aunque cambie la fuente. No obstante, no estoy del todo segura de Borges quisiera llegar a esta conclusión, no creo que esta fuera su intención, por mucho que las teorías tengan sentido.
Me parece este cuento toda una crítica a la fama de El Quijote, sobre todo porque dice que a Menard le interesaba copiarlo porque me interesa profundamente pero no me parece, ¿cómo lo diré? Inevitable. No puedo imaginar el universo sin la interjección de Poe […] pero me sé capaz de imaginarlo sin el Quijote. […] el Quijote es un libro contingente, el Quijote es innecesario6.
Para mí que Borges está tratando de decir que El Quijote es una basura y que no entiende que, a día de hoy, siga siendo una de las obras más importantes de la historia de la literatura. Comprende que en su momento fuese revolucionario y gustara y maravillara a todo el mundo pero que trescientos años más tarde siga teniendo la misma repercusión es absurdo. A mí esto, personalmente, me interesa, porque indago a veces en la importancia de que el arte tiene que adecuarse a su contexto histórico, actualizarse y renovarse, precisamente para que no pierda sentido, para que no se vuelva innecesario. ¿Tendría sentido escribir, en pleno año 2021, una novela de caballerías? ¿O dibujar retratos o componer un canto gregoriano? Y, si lo tiene, porque puede que lo tenga para el autor, ¿aporta algo al consumidor? ¿revoluciona, en alguna medida, el arte?
«El Quijote», me dijo Menard, «fue ante todo un libro agradable; ahora es una ocasión de brindis patrióticos, de soberbia gramatical, de obscenas ediciones de lujo. La gloria es una incomprensión y quizá la peor»7.
Menard, desde mi punto de vista, es precisamente el lector exigente capaz de apropiarse de las lecturas que considera importantes para él por lo que estas puedan aportar, no por la fama precedida y adquirida de forma automática con el paso del tiempo, sino por su carácter innovador y pragmático. Y esto se puede extrapolar a cualquier consumidor de arte, no solo al lector.
Menard ha enriquecido mediante una técnica nueva el arte detenido y rudimentario de la lectura: la técnica del anacronismo deliberado y de las atribuciones erróneas8.
1BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “Pierre Menard, autor del quijote”, Cuentos completos. P.111. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
2BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “Pierre Menard, autor del quijote”, Cuentos completos. P.112. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
3BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “Pierre Menard, autor del quijote”, Cuentos completos. P.112. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
4RECOBA VINATEA, Martina. «Pierre Menard, autor del quijote: una reflexión sobre la práctica del comentario textual». Dialnet. Universidad del Pacífico. 2010. Web. 01 de agosto de 2021. file:///C:/Users/isabe/Downloads/Dialnet-PierreMenardAutorDelQuijote-4786999.pdf
5MANGUEL, Alberto. «Herederos de Pierre Menard, autor del quijote». La Nación. 16 de enero de 2005. Web. 01 de agosto de 2021. https://www.lanacion.com.ar/cultura/herederos-de-pierre-menard-autor-del-quijote-nid671434/
6BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “Pierre Menard, autor del quijote”, Cuentos completos. P.113. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
7BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “Pierre Menard, autor del quijote”, Cuentos completos. P.116. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
8BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”, “Pierre Menard, autor del quijote”, Cuentos completos. P.117. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.